¿Qué son las piedras en la vesícula? (Colelitiasis.)
La colelitiasis, mejor conocida como piedras en la vesícula es un padecimiento en el cual la bilis almacenada en la vesícula biliar sufre un desequilibrio en su estructura y comienza a formar litos o piedras, las cuales no permiten un adecuado funcionamiento.
El funcionamiento de la vesícula biliar consiste en almacenar bilis producida en el hígado para que, al ingerir alimentos ricos en grasas, esa bilis sea vaciada en el intestino delgado y así las grasas puedan ser fragmentadas y destruidas para que el cuerpo pueda asimilar los nutrientes.
Los litos o piedras en la vesícula no permiten que se realice un adecuado vaciamiento de bilis al intestino y produce un dolor agudo por debajo de las costillas derechas y generalmente se irradia hacia la espalda, acompañándose de náusea y vómito.
El diagnóstico se hace con una revisión adecuada por un médico especialista y con la realización de un Ultrasonido de Hígado y Vía Biliar. El tratamiento de elección es el remover la vesícula biliar mediante un procedimiento quirúrgico de mínima invasión llamado Colecistectomía Laparoscópica.
El procedimiento de mínima invasión tiene la tasa de riesgo mas baja y la recuperación es rápida, pudiendo egresar del hospital incluso el mismo día de la cirugía.
¿Por qué da apendicitis?
Apendicitis Aguda
La inflamación del apéndice cecal se denomina Apendicitis Aguda, el cual se localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen y produce un dolor abdominal agudo muy característico.
El apéndice cecal es un órgano vestigial que en la infancia produce células para fortalecer el sistema inmune del organismo, pero con el paso de los años deja de cumplir con esa función y en realidad ya no tendrá ninguna otra.
La inflamación se produce cuando la luz de dicho órgano se obstruye por alguna causa (alimento, materia fecal, exceso de moco) y genera un congestionamiento del mismo y sufre aumento de tamaño, muerte del tejido y, en los casos más severos, perforación.
El diagnóstico debe ser realizado por un médico especialista ya que los signos y síntomas son la base para detectar este padecimiento urgente y así evitar complicaciones graves que pueden poner en riesgo la salud y la vida. Otros estudios son rayos x, ultrasonido y tomografía, así como laboratorios.
El tratamiento de elección es la Apendicectomía convencional o laparoscópica, que consiste en remover el apéndice de su base en el intestino grueso lo antes posible y el pronóstico es bueno si se atiende a tiempo.
¡Recuerda NUNCA AUTOMEDICARTE para el dolor abdominal, siempre visita a tu médico!
¡Agenda tu cita para una valoración médica especializada!
¿Por qué salen las hernias y qué puedo hacer al respecto?
Hernia Umbilical
Una Hernia Umbilical es un defecto en la pared abdominal que aparece por un mal cierre del anillo umbilical y puede aparecer desde la infancia y en todos los grupos de edad. Algunos factores de riesgo para presentar una hernia umbilical son la obesidad, el embarazo y cargar cosas muy pesadas.
En el orificio del defecto de la pared se forma un saco herniario que puede alojar desde grasa del abdomen, hasta asas de intestino, lo cual aumenta el tamaño de la hernia y la severidad del cuadro.
El diagnóstico se hace con una revisión oportuna de un médico y el tratamiento es únicamente quirúrgico, reduciendo el contenido de la hernia y reparando la pared abdominal con sutura y en algunos casos con una malla de un material estéril.
Si no se atiende a tiempo una hernia, puede haber complicaciones serias como estrangulación del intestino que requerirá una cirugía mayor.
¡Agenda tu cita para una valoración médica especializada!
Hernia Inguinal
Una hernia inguinal es un defecto de la pared abdominal que aparece en las regiones inguinales derecha o izquierda. Éste se produce al existir una comunicación entre la cavidad abdominal y la región inguinal a través del canal inguinal o por presentar una debilidad del piso de dicho canal, lo que promueve un abultamiento de grasa o asas intestinales que aumenta con el esfuerzo y genera un dolor constante.
Las principales complicaciones son que la hernia no sea reductible, es decir, que el contenido de la hernia no pueda regresar al abdomen y puede generar un dolor intenso, náusea, vómito y estrangulamiento de asa de intestino, lo cual es una urgencia quirúrgica.
El diagnóstico se hace con una revisión oportuna de un médico y en ocasiones puede apoyarse de un estudio de imagen como el Ultrasonido para delimitar el defecto.
El tratamiento es únicamente quirúrgico, ya sea convencional o laparoscópico, reduciendo el contenido de la hernia y reparando la pared abdominal con sutura y colocación de una malla de un material estéril para reforzar la reparación.
¡Agenda tu cita para una valoración médica especializada!
¿Cómo puedo saber si tengo gastritis aguda? Y ¿Cuál es el tratamiento?
Gastritis crónica o aguda
La Gastritis es un conjunto de trastornos caracterizados principalmente por la inflamación de la mucosa del estómago. Esta inflamación puede aparecer por diferentes factores tales como una mala alimentación, sobrepeso, ingesta de alcohol y cigarro, ingesta de medicamentos por un largo tiempo, estrés e infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori.
Se presenta como un dolor en la región superior del abdomen (boca del estómago), agudo, ardoroso y con sensación de vacío, que puede acompañarse de náusea, vómito y poca tolerancia a la alimentación.
El diagnóstico debe hacerlo un especialista con un interrogatorio detallado de los síntomas y complementarlo con una endoscopía gastrointestinal para visualizar la mucosa del estómago y tomar biopsias en caso de ser necesario.
El tratamiento se basa en un lograr un cambio radical en el estilo de vida, alimentación y evitar alimentos irritantes, así como medicamentos que disminuyan la secreción de ácido gástrico (Inhibidores de Bomba de Protones como Omeprazol, Pantoprazol, Dexlansoprazol) y en caso de dar positivo a la infección de Helicobacter pylori, llevar un tratamiento antibiótico por 14 días.
¡Agenda tu cita para una valoración médica especializada!
¿Qué puede ocasionar que tenga Reflujo? Y ¿Cómo se diagnostica?
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una patología en la que alteraciones estructurales y/o funcionales del tubo digestivo superior provocan un mal funcionamiento del proceso de digestión, provocando que los ácidos gástricos y el contenido alimentario regrese al esófago.
Algunos factores de riesgo para padecer ERGE son la obesidad, Diabetes Mellitus, hernia hiatal, alteraciones en la movilidad del esófago y del esfínter inferior del esófago, entre otras.
El diagnóstico se realiza con un buen interrogatorio de los síntomas del paciente, hábitos alimenticios y se complementa con la realización de una endoscopia gastrointestinal y, en caso de ser necesario, toma de biopsias. En este estudio se pueden detectar alteraciones estructurales en el esófago, hernia hiatal, gastritis crónica, entre otras.
El tratamiento se basa en corregir los hábitos alimentarios, controlar las enfermedades de base y promover un adecuado funcionamiento del tubo digestivo como la movilidad del esófago, del estómago y disminuir la secreción de ácido en este último.